sábado, 18 de mayo de 2024

Fotosíntesis mejorada

 En plena crisis climática, consecuencia del calentamiento global que estamos viviendo, sólo hay dos vías de solucionarlo: reduciendo las emisiones de CO2 y eliminando parte del CO2 que hay actualmente en la atmósfera. Estos dos aspectos son la clave para desarrollar un economía carbono-neutral y la futura economía circular. Y la fotosíntesis puede tener la clave.

Fisiología vegetal

 Etimológicamente, Fisiología Vegetal es el conocimiento físico de las plantas. Todo proceso de las plantas tiene una base físico-molecular. La Fisiología Vegetal estudia los procesos que tienen lugar en las plantas. Estudia como funcionan las plantas y explica los fundamentos físicos de dicho funcionamiento sobre bases estructurales a diferentes niveles: molecular, celular, de tejidos, de órganos y de planta entera. Explica los mecanismos de crecimiento y desarrollo de las plantas y sus respuestas a los agentes externos. Plantas objeto de la disciplina de Fisiología Vegetal: esencialmente vasculares, pero, en casos, incluso algas. Vegetales en general.

La fisiología vegetal es la subdisciplina de la botánica dedicada al estudio de los procesos metabólicos de las plantas.




Fisiología humana

 

¿Qué es Fisiología?

La fisiología es la ciencia que se encarga de conocer y analizar las funciones de los seres vivos. A partir de la reunión de los principios que proponen las otras ciencias exactas (física, química, biología), esta disciplina otorga sentido a las relaciones entre los elementos que dan vida al ser vivo.

La fisiología humana estudia desde el funcionamiento de los órganos que componen el ser humano -y su interrelación- hasta el funcionamiento de las células que los componen.  La fisiología humana se relaciona estrechamente con la anatomía, ya que entre ambas se llega al conocimiento de la función y la forma de todas las estructuras corporales.  En el ámbito del ejercicio, se considera una materia básica para entender las adaptaciones producidas por la actividad física y ejercicio.



Premios nobel 2019

 El premio Nobel de Fisiología y Medicina 2019 ha sido para los estadounidenses William Kaelin y Gregg Semenza y el británico Peter Ratcliffe.



Principios de fisiología

 Les dejamos un link con muchísima mas información del tema y algunas actividades para aprender mejor :). 

https://es.khanacademy.org/science/biology/principles-of-physiology

Principios de fisiología

 Tejidos, órganos y sistemas de órganos

Puntos más importantes
  • Los seres humanos y otros organismos multicelulares complejos tienen sistemas de órganos que trabajan en conjunto para realizar los procesos que nos mantienen vivos.
  • El cuerpo tiene niveles de organización que se construyen unos sobre otros. Las células constituyen tejidos, los tejidos constituyen órganos y los órganos constituyen sistemas de órganos.
  • La función de un sistema de órganos depende de la actividad integrada de sus órganos. Por ejemplo, los órganos del sistema digestivo cooperan para procesar alimentos.
  • La supervivencia del organismo depende de la actividad integrada de todos los sistemas de órganos, con frecuencia coordinada por los sistemas endocrino y nervioso.

Fermentación

 Se le llama fermentación al proceso catabólico anaerobio que comienza a partir del piruvato producido durante la glucólisis. Se realiza en algunos organismos como las levaduras (hongos) y bacterias o cuando las condiciones de anaerobiosis permanecen en la célula. En general, la fermentación es un proceso poco rentable desde el punto de vista energético, ya que la oxidación de la materia orgánica es incompleta y se forma mucho menos ATP que en la respiración celular aerobia. Los 2 ATP que se forman son producto de la glucólisis de una molécula de glucosa.

Se diferencian varios tipos de fermentaciones, las más conocidas son:

Glucolisis

¿Qué es?

 La glucólisis es la vía inicial del catabolismo (degradación) de la glucosa (C6H12O6), es un proceso metabólico muy antiguo que no requiere O2, por lo que es anaeróbico y se realiza en el citoplasma de todas las células (animales, vegetales, hongos y bacterias).

¿En qué consiste?

 Consiste en varias reacciones enzimáticas consecutivas que convierten a la glucosa en dos moléculas de piruvato, el cual se utiliza en otras vías metabólicas. Se necesita la energía de 2 moléculas de ATP para iniciar este proceso y se obtienen 2 moléculas de NADH (dinucleótido de nicotinamida-adenina reducido) y 4 de ATP por lo que el balance final es de: 2 NADH y 2 ATP por molécula de glucosa.

 la glucólisis tiene dos fases: una endergónica donde se utilizan 2 ATP y una exergónica donde se forman 4 ATP y 2 NADH.

¿Qué moléculas produce? 

 2 ATP + 2 NADH + 2 moléculas de piruvato



Fotosíntesis

 ¿Qué es?

Es el proceso en el cual la energía de la luz se convierte en energía química en forma de azúcares se crean moléculas de glucosa y otros azúcares a partir de agua y dióxido de carbono mientras que se libera oxígeno como subproducto. Las moléculas de glucosa proporcionan a las plantas dos recursos cruciales carbono fijo y energía.

Las hojas 

Todos los tejidos verdes de las plantas pueden fotosintetizar pero en la mayoría de las plantas la mayor parte de la fotosíntesis ocurre en las hojas principalmente en el mesófilo lugar donde ocurre la fotosíntesis.

Cada célula mesofílica contiene organelos llamados cloroplastos que se encargan de las reacciones de la fotosíntesis.

Dentro de cada hay estructuras parecidas a discos llamados tilacoides están dispuestas en pilas que asemejan a panqueques y se conoce como granas.

En los cloroplastos se encuentra la clorofila que es el pigmento verde característico de las plantas.

Fase luminosa 

1.- las raíces absorben el agua y llegan a los tilacoides

2.- la clorofila absorbe la energía del sol y la molécula de agua se divide formando energía y oxígeno. 

Fase oscura 

1.- el CO2 ingresa a la planta por los estomas y llega al estroma en donde la energía producida se utiliza para convertir en CO2 en carbohidratos como glucosa y otras moléculas orgánicas.

 para este proceso no se necesita la luz del sol para realizarse.




Quimiósmosis

 ¿Qué es la quimiósmosis?

 Es el proceso de fosforilación del ADP a nivel de membrana que da como resultado el ATP.

¿Dónde se realiza? 

Este proceso se realiza durante la fotosíntesis en los tilacoides (dentro de los cloroplastos) y en la mitocondria (en la membrana interna) durante la respiración celular.

 ¿Cómo se realiza?

 Por medio de la difusión de iones a través de una proteína de canal situada en la membrana asociada a la enzima ATP sintetasa; el paso de iones genera una energía cinética que la enzima aprovecha para pegar el fosfato a la molécula de ADP, generando así energía química en la molécula de ATP.

¿Cómo se genera la difusión?

 Por la diferencia de concentración de los iones H+ (protones) que existe entre el espacio interno (en los tilacoides y en la mitocondria es el espacio intermembranal) y externo (en el tilacoide se denomina estroma y en la mitocondria es la matriz mitocondrial); en el interior existe una alta concentración de protones provocada por el bombeo que produce el electrón al pasar por la cadena transportadora de electrones; por lo que el paso del electrón por la cadena transportadora y la fosforilación del ADP son reacciones acopladas.



METABOLISMO

Todas las actividades realizadas por los seres vivos, requieren de energía, energía que obtenemos de los alimentos mediante reacciones químicas.

Todo inicia con las plantas gracias a la fotosíntesis utilizando la energía, el agua y el CO² y transformando la en comida. Formando así lo que se conoce como metabolismo celular.

En la Naturaleza la energía se puede encontrar de diversas formas: Química, eléctrica, mecánica, calcolítica. Y muchas mas.

HOMEOSTASIS

¿Qué es? 

Estado de equilibrio entre todos los sistemas del cuerpo necesarios para sobrevivir y funcionar de forma adecuada. Para mantener la homeostasis y responder a los cambios internos y externos, el cuerpo ajusta de manera constante los valores de ácido, presión arterial, azúcar en la sangre, electrólitos, energía, hormonas, oxígeno, proteínas y temperatura. De esta manera se logra mantener esos valores dentro de los límites normales. También se llama equilibrio hometostático y homeostasia.





Reproducción celular

 Existen dos tipos de división celular, mitosis y meiosis. Cuando las personas hablan sobre “división celular”, la mayoría de las veces se refieren a la mitosis, el proceso de producción de nuevas células del cuerpo. La meiosis es el tipo de división celular que crea óvulos y espermatozoides.

viernes, 17 de mayo de 2024

Respiración

Hay dos tipos de respiración celular : 

Anaeróbica se produce en ausencia de oxígeno.

Aeróbica, ocurre en presencia de oxígeno.

RESPIRACIÓN ANAERÓBICA

La respiración anaeróbica comienza con la glucólisis que divide la glucosa produciendo 2 ATP y Piruvato continuando con el proceso. De la misma forma, este proceso continúa con el ciclo del ácido cítrico y produce acetil Coenzima A (Acetil CoA) y aunque los productos son depositados en la cadena transportadora de electrones, no hay oxígeno que funcione como receptor por lo que se usa otros receptores como sulfatos, nitratos o azufre entre otros. Sin embargo, estos receptores no son tan eficientes como el oxígeno por lo que la respiración anaeróbica produce menos energía que la aeróbica.


RESPIRACIÓN AERÓBICA.

 La respiración celular o aeróbica es el proceso mediante el cual las células obtienen energía contenida en los nutrientes y ocurre en las mitocondrias de las células.
Consiste en la entrada de oxigeno, liberado por la hemoglobina atraviesa la membrana de las células y en presencia de la glucosa, proveniente de la digestión, se producen reacciones químicas que la degradan, obteniéndose así energía que puede ser utilizada por la célula y se almacena en forma de ATP.

 


Transporte

ACTIVO-PASIVO


El transporte celular activo y pasivo es la transferencia de solutos desde un lado de la membrana celular al otro. El transporte es pasivo cuando no se requiere de fuente de energía metabólica como ATP, mientras que el transporte es activo cuando utiliza ATP como fuente de energía.

Nivel fisiológico

 

Nivel bioquímica

Química de la célula

El nivel bioquímico de las células procarióticas y eucarióticas se refiere a la composición química del protoplasma de ambas células.

Los componentes químicos que las constituyen pueden ser de dos tipos: bioelementos y biomoléculas éstas participan en la constitución celular y función de ella. 

Célula Eucariota

¿Qué es?

 la célula eucariótica es un cuerpo microscópico que posee verdaderos organelos celulares, como: núcleo, nucléolo, mitocondrias, aparato de Golgi, vacuolas, lisosomas, ribosoma, retículo endoplásmico, entre otros; estas estructuras están protegidas por una membrana o pared celular externa, tiene vida propia, autometaboliza, se autoreproduce y muere.

La célula eucariótica tiene estructuras internas verdaderas, cada una de ellas cumplen con varias funciones determinadas que actúan armónicamente realiza para obtener energía y mantener las condiciones vitales de ella. ·

Las células eucarióticas son de formas muy variadas, su tamaño va desde 10 hasta 100 micras por lo general, aunque algunas pueden medir un poco más.

Para la identificación de algunos organelos celulares, se requiere del uso de ciertos colorantes que, al teñirlos se permiten distinguir claramente; además a veces es necesario realizar los cortes histológicos muy finísimos y precisos, en vegetales y animales. 

jueves, 16 de mayo de 2024

Célula Procariota

 ¿Qué es?

Este nivel celular esta integrado por células muy sencillas como las bacterias y algas verde azules; con un tamaño general aproximado entre 1 y 60 micras. Estas células carecen de un núcleo que envuelva al ADN, material tan importante para la reproducción celular. 

Carecen de algunos organelos  celulares, aunque los que tiene les son suficientes para vivir. Básicamente las células procariotas están integradas por un protoplasma, donde se encuentra el ADN, los ribosomas, los mesosomas y los cloroplastos, protegidos por una membrana y una pared celular externa, la cual puede contener cilios, flagelos y filamentos, en algunos casos.

Nivel Celular

La célula, es la unidad biológica constitutiva de todos los organismos existentes en la tierra y conocida desde 1632-1723 por Anthony Van Leeuwenhoek. Es un cuerpo microscópico con vida propia. la célula es una maravillosa y perfecta maquina biológica que se origino a partir  de la evolución de la materia orgánica. 

la célula presenta una diversidad de formas y tamaños muy impresionantes. algunas células tienen en lo particular estructuras muy sencillas, mientras otras poseen complejas y muy evolucionadas; por tal motivo se clasifican en dos grandes grupos: Las Procarióticas  y las Eucarióticas. 







Presentación :)

Hola que tal, nosotros somos alumnos del CBTa203, nuestros nombres son Itzel Camila Ramírez Bonilla y Daniel Eduardo Castillo Sánchez, en este blog como su nombre lo dice, hablaremos sobre la fotosíntesis y el nivel fisiológico. Esperamos que este blog les sea de mucha ayuda y les sea muy fácil de utilizar.   

Fotosíntesis mejorada

  En plena crisis climática, consecuencia del calentamiento global que estamos viviendo, sólo hay dos vías de solucionarlo:  reduciendo las ...

Cute Sprout Pot